Diagnóstico y Psicoterapia Infanto Juvenil
Este programa logra promover la adquisición de habilidades personales que permiten la creación de un clima de confianza y que promueve el vínculo terapéutico con niños, niñas y adolescentes. Capacita a los participantes en la creación de programas terapéuticos personalizados según la demanda clínica de la persona.
Modalidades:
Presencial y Virtual
Duración:
124 horas, 31 semanas
Objetivos:
Capacitar a los profesionales para ofrecer un diagnóstico adecuado y aplicar intervenciones psicoterapéuticas a niños, niñas y adolescentes. El diplomado permitirá que los participantes desarrollen competencias para gestionar trastornos emocionales, conductuales y neurológicos, promoviendo el bienestar integral de los pacientes. Al finalizar, los participantes estarán capacitados para diagnosticar y tratar a pacientes jóvenes en diversos contextos clínicos y educativos.
Dirigido a:
Psicólogos clínicos, educadores, terapeutas y otros profesionales de la salud mental que trabajen o deseen trabajar con niños, niñas y adolescentes.
Estudiantes y egresados de carreras afines.
Profesionales interesados en profundizar en los trastornos infanto-juveniles y en aprender enfoques terapéuticos especializados.
¿Por qué elegir este programa?
Este diplomado ofrece a los participantes las herramientas necesarias para diagnosticar y tratar de manera efectiva los trastornos infanto-juveniles, proporcionando un enfoque integral que combina teoría y práctica. Al finalizar el programa, los participantes podrán:
Diagnosticar trastornos emocionales y conductuales comunes en la población infantil y juvenil.
Implementar tratamientos terapéuticos específicos, adaptados a las necesidades de cada paciente.
Aplicar enfoques familiares y sistémicos para mejorar la intervención terapéutica.
Trabajar en colaboración con otros profesionales de la salud para un manejo integral del paciente.
Materiales didácticos:
Los participantes recibirán materiales elaborados específicamente para cada módulo, que incluyen conceptos teóricos, casos prácticos, y guías de intervención, como herramientas de consulta permanente.
Plan de Estudios:
Módulo 1: Introducción al diagnóstico infanto-juvenil
Principales trastornos infanto-juveniles.
Herramientas y técnicas para realizar diagnósticos clínicos.
Aspectos clave del desarrollo infantil y juvenil en la salud mental.
Módulo 2: Trastornos del neurodesarrollo
Autismo, TDAH, Trastornos de la comunicación.
Evaluación y diagnóstico diferencial.
Estrategias de intervención terapéutica.
Módulo 3: Trastornos emocionales y de conducta
Depresión, ansiedad, trastornos de conducta.
Técnicas de evaluación emocional.
Tratamiento basado en la terapia cognitivo-conductual.
Módulo 4: Enfoque familiar y terapias sistémicas
Principios de la terapia familiar.
Impacto de la familia en el desarrollo emocional de los niños y adolescentes.
Intervenciones terapéuticas centradas en la familia.
Módulo 5: Psicoterapia infantil y juvenil
Principales enfoques terapéuticos: Psicoterapia cognitivo-conductual, psicoterapia de juego, terapia de arte.
Aplicación práctica de las técnicas terapéuticas.
Creación de un plan de tratamiento individualizado.
Módulo 6: Ética y práctica profesional en el diagnóstico y tratamiento infanto-juvenil
Principios éticos en la intervención con niños y adolescentes.
Confidencialidad y manejo de información.
Trabajo interdisciplinario y colaboración con otros profesionales de la salud.
Metodología:
El enfoque metodológico es activo y participativo, combinando teoría y práctica. Las sesiones incluirán:
Exposición teórica de los conceptos fundamentales.
Casos prácticos y discusión grupal.
Trabajo en equipo para analizar situaciones reales y tomar decisiones basadas en lo aprendido.
Cuerpo Docente:
Dr. Juan Pérez, Psicólogo Clínico
Dra. María Rodríguez, Especialista en Psicoterapia Infanto-Juvenil
Lic. Andrés López, Terapeuta Familiar
Lic. Laura Gómez, Psicóloga Educativa
Dr. Jorge Martínez, Psiquiatra Infanto-Juvenil
Lic. Ana Silva, Psicoterapeuta Infantil
El programa puede ser impartido por todo o parte del cuerpo docente mencionado, según disponibilidad. El Instituto se reserva el derecho de realizar cambios en el equipo docente cuando lo considere necesario.