Diplomado Manejo, Cuidado y Estimulación de Bebés y Niños
El programa se enfoca en capacitar a los participantes en aspectos clave como la atención a las necesidades básicas de salud, alimentación, higiene y seguridad, así como en la identificación de hitos del desarrollo infantil y señales de alerta. Además, se promoverá el uso de estrategias prácticas para la estimulación temprana, el fortalecimiento del vínculo afectivo y la creación de entornos seguros y enriquecedores que favorezcan el aprendizaje y el bienestar integral de los menores bajo su cuidado.
Modalidades:
Presencial y Virtual
Duración:
120 horas, 30 semanas
Objetivos:
Capacitar a los profesionales para ofrecer un manejo adecuado, cuidado y estimulación a bebés de 0 a 5 años, promoviendo su desarrollo socioemocional, cognitivo y de salud. Al finalizar, los participantes estarán en capacidad de implementar programas de estimulación, así como de gestionar y dirigir centros de atención y cuidado especializado (nursery).
Dirigido a:
Profesionales de la educación inicial, psicología, enfermería, y otros interesados en la estimulación temprana.
Estudiantes y egresados de carreras afines.
Padres y madres interesados en el desarrollo de sus hijos.
Profesionales dedicados a la atención y estimulación de bebés en centros pre-escolares (públicos o privados), tanto con fines de lucro como sin fines de lucro, que deseen ampliar sus conocimientos y experiencia.
¿Por qué elegir este programa?
Este diplomado ofrece a los participantes las herramientas necesarias para el manejo adecuado de los bebés, garantizando su salud y desarrollo en una etapa tan crucial de la vida. Al finalizar el programa, los participantes podrán:
Aplicar prácticas de cuidado y estimulación para el desarrollo psicomotor y emocional de los bebés.
Diseñar e implementar programas de estimulación para el desarrollo integral de los bebés de 0 a 5 años.
Gestionar y operar su propio centro de atención y cuidado especializado (nursery).
Materiales didácticos:
Los participantes recibirán materiales elaborados específicamente para cada módulo, que incluyen conceptos teóricos, casos prácticos y notas técnicas, como una herramienta de consulta permanente.
Plan de Estudios:
Módulo 1: El recién nacido: aspecto físico y comportamiento. Cuidado del bebé de 0 a 5 años
Aspecto físico: La piel, los ojos, la boca, el cuerpo, las extremidades, genitales, desposiciones.
Comportamiento del recién nacido: Reflejos primarios (succión, búsqueda, presión, Moro, marcha automática, tónico del cuello). Causas comunes del llanto: hambre, cólicos, suciedad, temperatura, ruido, sueño, posición, necesidades afectivas y enfermedades.
Comportamientos adecuados hacia los bebés: Cómo cargarlo, bañarlo, acostarlo, higiene general hasta los 6 meses, cuidado del cordón umbilical.
Módulo 2: Desarrollo psicomotor y del lenguaje
Tono muscular, peso y medidas: Desarrollo psicomotor desde 1 hasta 12 meses.
Signos indicadores de anomalías en el desarrollo psicomotor y del lenguaje.
Módulo 3: Alimentación desde el nacimiento hasta los 5 años
Tipos de lactancia: Lactancia materna, artificial y mixta (ventajas y desventajas).
Preparación del biberón: Técnicas de esterilización y proporciones.
Alimentación complementaria: Introducción de alimentos sólidos de los 6 a los 12 meses, alergias alimentarias y cuidados especiales.
Módulo 4: Controles de salud, enfermedades más comunes, signos y síntomas
Vacunas: Calendario de vacunación y enfermedades más comunes en el primer año.
Síntomas de enfermedades comunes: Fiebre, dificultad respiratoria, diarreas, vómitos, estreñimiento, y manejo de convulsiones febril.
Enfermedades graves: Luxación congénita de cadera, cardiopatías congénitas, leucocoria, sordera, estrabismo, entre otras.
Módulo 5: Educación, hábitos y conductas: cómo estimular el desarrollo
Estimulación temprana: Estimular el desarrollo desde el primer mes hasta el primer año, incluyendo el uso adecuado del juego.
El juego como propiciador del aprendizaje: Juguetes apropiados para cada etapa del desarrollo.
Hábitos y habilidades básicas para la autonomía.
Módulo 6: Desarrollo y expresión afectivo-emocional
Aprendizaje de la conducta afectivo-emocional: La influencia del castigo y la recompensa, manejo de rabietas, autoagresión, y conductas de llamar la atención.
Uso del “bobo” y hábitos alimentarios y de sueño.
Módulo 7: Patrones de crianza en la infancia
Estilos de crianza: Autoritarios, permisivos y autoritativos, y su impacto en el desarrollo infantil.
Crianza positiva: Principios, estrategias y ejemplos prácticos de disciplina positiva.
El vínculo afectivo y su importancia en el desarrollo emocional.
Módulo 8: Seguridad y cuidados; primeros auxilios, accidentes e incidentes frecuentes
Precauciones de seguridad: Durante la manipulación del bebé, en la cuna, baño, cocina, escaleras y en la calle.
Primeros auxilios y emergencias: Reanimación cardio-pulmonar, manejo de accidentes como golpe en la cabeza, convulsiones, atragantamiento, entre otros.
Metodología:
El enfoque metodológico es activo y participativo, combinando teoría y práctica. Las sesiones incluirán:
Exposición teórica de los conceptos fundamentales.
Casos prácticos y discusión grupal.
Trabajo en equipo para analizar situaciones reales y tomar decisiones basadas en lo aprendido.
Cuerpo Docente:
Dulce Ortega, M.A.
Rosa Nuris Valdez, M.A.
Cesarina Minier, M.A.
Raydy Cabrera, M.A.
Dr. Luis De León
Dr. Luis de la Rosa
Mildred Melo, M.A.
Ghislenne Acosta, M.A.
El programa puede ser impartido por todo o parte del cuerpo docente mencionado, según disponibilidad. El Instituto se reserva el derecho de realizar cambios en el equipo docente cuando lo considere necesario.