top of page

Diplomado Modificación Conductual y Manejo Disciplinario


Se enfatizan los aspectos preventivos de la modificación conductual, promoviendo la creación de entornos y prácticas que favorezcan conductas adaptativas y reduzcan la aparición de conductas problemáticas. A través de la revisión de modelos teóricos, el uso de herramientas prácticas y el análisis de casos reales, los participantes desarrollarán habilidades para intervenir de manera ética y efectiva, contribuyendo al bienestar y la calidad de vida de las personas en diversos contextos.

Modalidades:

Presencial y Virtual


Duración:

124 horas, 31 semanas


Objetivos:


Formar profesionales y estudiantes capaces de establecer estrategias de tratamiento en el marco de la modificación de conducta, ofreciendo la posibilidad de revisar las variables implicadas, así como los aspectos preventivos de modificación conductual.


Dirigido a:


  • Profesionales de la Psicología, Educación, Maestros, Terapeutas y Orientadores con interés en las áreas de modificación conductual y manejo disciplinario en la escuela y en el hogar.

  • Profesionales dedicados a la educación, maestros, directores y personal en instituciones educativas, sean públicas o privadas, con ánimo o no de lucro, que deseen ampliar sus conocimientos y experiencia.

  • Estudiantes y postgraduados con o sin experiencia profesional, que deseen iniciarse en las áreas de modificación conductual y manejo disciplinario.


¿Por qué elegir este programa?


Este diplomado ofrece a los participantes las herramientas necesarias para modificar conductas de manera efectiva, aplicando enfoques basados en el análisis conductual y estrategias de manejo disciplinario. Al finalizar el programa, los participantes podrán:


  • Aplicar técnicas de modificación conductual y manejar situaciones disciplinarias en diferentes contextos.

  • Diseñar planes de intervención basados en el análisis de la conducta.

  • Gestionar problemas de comportamiento en niños y adolescentes mediante enfoques prácticos y científicos.


Materiales didácticos:


Los participantes recibirán materiales elaborados específicamente para cada módulo, que incluyen conceptos teóricos, estudios de caso y notas técnicas, como una herramienta de consulta permanente.


Plan de Estudios:


Módulo 1: Introducción a la Evaluación y Análisis Conductual.


  • Definición de Conducta, Tipos de Condicionamiento, Reforzadores, Programas de Reforzamiento y de Castigos.

  • Evaluación Conductual: definición, bondades y críticas. La entrevista y la observación conductual, uso de cuestionarios y escalas, Técnicas de autobservación. (Tests BAS, CDS, BASC).


Módulo 2: El Uso de Técnicas de Modificación Conductual para Crear, Incrementar y Decrementar Conductas en Niños y Adolescentes.


  • Modificación del ambiente físico. Modelado. Moldeamiento.

  • Reforzamiento positivo y negativo. Reforzamiento intermitente. Economía de fichas. Tiempo fuera de reforzamiento.

  • El castigo. Desensibilización sistemática.


Módulo 3: Análisis Conductual Aplicado a Casos Específicos -ABA- .


  • Diseño de planes de intervención con ABA para comportamientos alterados específicos: conductas autolesivas y agresiones, estereotipadas y autoestimulaciones, hiperactividad.


Módulo 4: Diseño, Planificación e Implementación de Programas Cognitivos Conductuales. 


  • Modelo básico de la terapia cognitiva conductual aplicada a niños, niñas y adolescentes.

  • Protocolos específicos para agresividad, negativistas desafiantes, inestabilidad emocional, fobias y otras alteraciones.


Módulo 5: Manejo de la Disciplina, la Convivencia y Conflictos en el Ámbito Escolar. 


  • La disciplina escolar y la convivencia. Principios de la convivencia.

  • Habilidades sociales de los educadores. Estilo de relación asertiva. Inteligencia emocional.

  • Estrategias para la resolución de conflictos y negociación.


Módulo 6: Métodos y Técnicas para Elevar el Nivel de Autoestima del Estudiante


  • La autoestima: importancia, positiva y negativa. Relación con el desempeño escolar.

  • Estrategias para desarrollar la autoestima de los alumnos.


Módulo 7: Entrenamiento en Habilidades Sociales con el Uso de la Musicoterapia y Técnicas de Autocontrol Emocional 


  • Habilidades sociales: definición, elementos, evaluación y entrenamiento.

  • Técnicas de relajación, respiración y estrategias para desarrollar la autoestima.


Módulo 8: Intervención del Acoso Escolar (Bullying) 


  • Concepto de violencia escolar, perfil del agresor y agredido.

  • Tipos de acoso escolar: prevención, evaluación e intervención.


Metodología:


La metodología de las clases es activa y participativa, combinando exposición teórica, casos de estudio, presentaciones y análisis grupales. Los participantes trabajarán en equipo para discutir casos reales, analizar situaciones y tomar decisiones fundamentadas con la guía del facilitador.


Cuerpo Docente:


Bolívar Féliz, M.A.

Rosa Lamarche, M.A.

Rosa Hernández, M.A.

Ghisleine Acosta, M.A.

Ana Sosa, M.A.

Alexia Jape Collins, M.A.

Ana Yris Reinoso, M.A.

Raydy Cabrera, M.A.

Francisco Familia, M.A.

Isaac Alberto Santana Carrasco, M.A.


El programa podrá ser impartido por todos o algunos de los docentes mencionados, según disponibilidad. El Instituto se reserva el derecho de realizar cambios en el cuerpo docente cuando lo considere necesario.

bottom of page