top of page

Diplomado Especilización en Psicometría

Dominio de los modelos y fundamentos teóricos de la psicometría y el desarrollo de competencias para la administración, calificación e interpretación de las pruebas psicológicas del área clínica, organizacional, social y educativa.

Modalidades:

Presencial y Virtual


Duración:

174 Horas | 43 Semanas


Objetivos:


El objetivo general del diplomado de especialización en psicometría es proporcionar a los participantes los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para comprender, aplicar y utilizar las herramientas de evaluación psicométrica con rigor científico y ética profesional. 


¿Por qué elegir este programa?


A través de este diplomado, los estudiantes adquirirán una comprensión profunda de los principios fundamentales de la psicometría, incluyendo la selección y validación de pruebas psicométricas, la interpretación de resultados, y la aplicación de las medidas en diversos contextos clínicos, educativos y laborales. 


Durante este programa, te familiarizarás con las últimas tendencias en teoría e investigación psicométrica y desarrollarás habilidades aplicadas en el manejo de datos complejos para poder realizar análisis psicométricos.


Dirigido a:


Este diplomado está dirigido a psicólogos, educadores y profesionales afines que buscan especializarse en el uso de herramientas psicométricas avanzadas, con el fin de mejorar su práctica profesional y contribuir significativamente al bienestar y desarrollo de personas y organizaciones. Los participantes serán el eje central del proceso formativo, recibiendo un acompañamiento constante para garantizar la adquisición de los conocimientos y habilidades necesarias para sobresalir en el campo de la psicometría.


Plan de Estudios:


Modulo 1. 

Evaluación Psicológica de Adultos.


  • Exploraremos una amplia gama de disciplinas en el campo de la psicología aplicada. Investigaremos la evaluación psicológica vocacional e de intereses, que permite comprender las inclinaciones y preferencias profesionales de los individuos. También nos adentraremos en la evaluación psicológica de selección de personal, una herramienta esencial en el mundo empresarial para identificar candidatos adecuados.

  • Además, abordaremos la evaluación neuropsicológica en adultos, un campo que se enfoca en comprender el funcionamiento cognitivo y emocional de las personas a través de la evaluación del sistema nervioso. Asimismo, exploraremos la evaluación psicológica de la personalidad en adultos, que busca analizar los rasgos y características que conforman la individualidad de cada persona.

  • Por último, estudiaremos la evaluación de la inteligencia en adultos, un área que se centra en medir las capacidades cognitivas y el potencial intelectual de las personas. Estas disciplinas se combinan para brindar una comprensión profunda de la psicología aplicada y su relevancia en diversos contextos.


Modulo 2. Evaluación Psicológica Infanto-Juvenil. 


  • Exploraremos un abanico de disciplinas en el campo de la psicología dirigidas a niños y adolescentes. Nos adentraremos en el terreno de la evaluación neuropsicológica en este grupo etario, que se enfoca en entender el funcionamiento cognitivo y emocional a través de la evaluación del sistema nervioso. También abordaremos la evaluación de disfunciones en el aprendizaje en niños y adolescentes, una herramienta esencial para identificar dificultades educativas.

  • Además, exploraremos la evaluación de trastornos conductuales, un ámbito que se dedica a analizar el comportamiento y las conductas problemáticas en niños y adolescentes. Igualmente, indagaremos en la evaluación de la personalidad en este grupo etario, buscando comprender los rasgos y características que conforman la individualidad de cada individuo.

  • Estas disciplinas se combinan para proporcionar una comprensión profunda de la psicología aplicada a niños y adolescentes y su relevancia en diversos contextos.


Modulo 3. Evaluación Cualitativa de la Personalidad.


  • Abordaremos una serie de aspectos clave en el enfoque cualitativo en la investigación psicológica. Examinaremos la importancia de la validez y la confiabilidad en el enfoque cualitativo, destacando la necesidad de asegurar la precisión y la solidez de los resultados obtenidos.

  • Asimismo, nos adentraremos en la relación entre el enfoque cualitativo y el estudio de la personalidad, explorando cómo este enfoque permite una comprensión más profunda y enriquecedora de las dimensiones individuales.

  • Destacaremos las ventajas significativas de las técnicas cualitativas en el estudio de la personalidad, enfatizando cómo estas metodologías permiten capturar matices y contextos que no suelen ser accesibles mediante enfoques cuantitativos.


Modulo 4. Psicodiagnóstico Proyectivo.


  • Daremos un vistazo a los instrumentos técnicos que son fundamentales en el proceso de psicodiagnóstico proyectivo, prestando especial atención a la entrevista como una herramienta crucial en este contexto. Exploraremos los distintos tipos de entrevistas y cómo se aplican en el ámbito de psicodiagnóstico.

  • Luego, profundizaremos en la justificación teórica de los métodos proyectivos y gráficos en psicología, analizando por qué son tan valiosos para comprender la psicología de un individuo y cómo se alinean con teorías psicológicas fundamentales.

  • Además, abordaremos el manejo de pruebas gráficas y tests proyectivos que son ampliamente utilizados en nuestro país, explorando su aplicabilidad y relevancia en el contexto local. Estos instrumentos desempeñan un papel esencial en el proceso de evaluación psicológica y nos ayudarán a entender con mayor profundidad la psicología de las personas que evaluamos.


Modulo 5. Fundamentación Estadística de los Tests Psicológicos.


  • Exploraremos la base estadística que respalda las pruebas psicológicas, permitiendo un análisis riguroso y objetivo de sus resultados.

  • Abordaremos conceptos estadísticos esenciales como la fiabilidad, que evalúa la consistencia y estabilidad de una prueba a lo largo del tiempo, y la validez, que mide si una prueba mide lo que pretende medir de manera precisa.

  • Además, examinaremos otras estadísticas importantes utilizadas en la psicometría, como el coeficiente de correlación y el análisis factorial, que proporcionan información clave sobre las propiedades de las pruebas psicológicas.

  • En resumen, este módulo nos proporcionará las herramientas necesarias para comprender y evaluar de manera crítica las pruebas psicológicas, asegurando que sean confiables y válidas en la medición de los constructos que se proponen medir.


Modulo 6. Redacción Profesional de Informes Psicológicos.


  • Este módulo abordará las habilidades y técnicas necesarias para comunicar de manera efectiva los resultados de las evaluaciones psicológicas a través de informes escritos.

  • Exploraremos cómo estructurar un informe psicológico de manera clara y coherente, asegurando que la información relevante se presente de manera comprensible para el público objetivo. También abordaremos las pautas éticas y de confidencialidad que deben seguirse al redactar informes psicológicos.

  • Además, analizaremos cómo adaptar el estilo y el contenido del informe a diferentes contextos y audiencias, como el ámbito clínico, educativo o laboral. La redacción profesional de informes psicológicos es esencial para transmitir hallazgos y recomendaciones de manera precisa y ética, y este módulo proporcionará las herramientas necesarias para lograrlo de manera efectiva


Metodología:


El programa emplea un enfoque activo y participativo que combina teoría y práctica. Las sesiones incluyen:


  • Presentaciones dinámicas de los temas por parte de profesores con amplia experiencia en el ámbito laboral.

  • Análisis de casos prácticos y reales, que permiten aplicar los conocimientos adquiridos y analizar situaciones complejas.

  • Notas técnicas elaboradas por expertos, que complementan los contenidos teóricos y fortalecen la práctica profesional.


Además, los estudiantes participan activamente en:


  • Discusiones grupales dirigidas por facilitadores que fomentan el intercambio de ideas y el aprendizaje colaborativo.

  • Trabajo en equipo para analizar casos y tomar decisiones fundamentadas, aplicando lo aprendido en situaciones del mundo real.


Cuerpo Docente:


Bolívar Féliz M.A., Coordinador

Lidisset Vargas M.A.

Rosa Miniel M.A.

Jonathan Féliz M.A.

Laura Troncoso M.A.

Luis Peña M.A.

Alexia Jape Collins M.A.

Frederick Del Valle M.A.

Johanny Rodriguez M.A.

Claudia Pimentel M.A.

Juana Liz M.A.

Mabel Camaño M.A.


El programa podrá ser impartido por todos o algunos de los docentes mencionados, según disponibilidad. El Instituto se reserva el derecho de realizar cambios en el cuerpo docente cuando lo considere necesario.

bottom of page