Diplomado Psicomotricidad
Formar profesionales capaces de elaborar planes, detectar e intervenir en dificultades psicomotoras, con el objetivo de promover el desarrollo neuromotor global utilizando estrategias y técnicas aplicadas en el ámbito educativo y terapéutico para niños, niñas y adolescentes con necesidades específicas de apoyo educativo.
Adquirir conocimientos científicos sobre el proceso neuromotor y el neurodesarrollo relacionados con el aprendizaje en los primeros años de vida. Entrenar las funciones psicomotrices mediante el estudio y la adaptación de programas específicos.
Modalidades:
Presencial y Virtual
Duración:
80 horas, 20 semanas
Objetivos:
El Diplomado en Psicomotricidad tiene como propósito preparar al profesional para que sea capaz de preparar planes, detectar e intervenir en dificultades de las funciones psicomotoras, con la finalidad de adiestrar el desarrollo neuromotor global. El programa utiliza estrategias y técnicas aplicadas en el ámbito educativo y terapéutico para niños, niñas y adolescentes con necesidades específicas de apoyo educativo.
El diplomado permite obtener conocimientos científicos sobre el proceso neuromotor y el neurodesarrollo, relacionados con el aprendizaje en los primeros años de vida, y entrenar las funciones psicomotrices mediante la adaptación de programas específicos. Además, proporciona herramientas para llevar a la práctica proyectos de prevención, detección y tratamiento en posibles dificultades psicomotrices, incorporando avances neuropsicológicos en el ámbito escolar, terapéutico y familiar.
Asimismo, el diplomado explora los beneficios de la musicoterapia en el desarrollo de la neuromotricidad, incluyendo usos, aplicaciones y formas de intervención.
Dirigido a:
Profesionales en las áreas de psicología, psicopedagogía, educación temprana, educación primaria, fisioterapia, educación física, educación especial, terapia ocupacional, rehabilitación física, logopedia, neuropsicología y profesiones relacionadas con el desarrollo de la motricidad.
Plan de Estudio:
Módulo I: Bases neuropsicológicas del desarrollo
Desarrollo y estructura del cerebro.
Desarrollo de los sentidos.
Emoción, motivación y juego.
Funciones cerebrales superiores.
Módulo II: Reflejos primitivos
Reflejos primitivos posturales.
Reflejos primitivos frecuentes en trastornos del neurodesarrollo.
Reflejos que afectan el desarrollo emocional.
Reflejos que afectan desarrollo de habilidades de lectoescritura.
Módulo III: Musicoterapia y Psicomotricidad
Nociones de musicoterapia, objetivos, importancia de la música en el movimiento.
Qué es la psicomotricidad y su importancia en el desarrollo humano.
Escuelas y orientaciones en educación psicomotriz.
Uso de musicoterapia para mejorar habilidades motoras y sociales.
Módulo IV: Ejercicios deportivos para desarrollo de coordinación visomotora, motricidad fina y gruesa.
Programas predeportivos para el desarrollo de psicomotricidad.
Movimiento y aprendizaje.
Programas de neuromotricidad para desarrollo de coordinación visomotriz.
Programas deportivos para el desarrollo de la psicomotricidad.
Módulo V: Programas y métodos para el desarrollo de la psicomotricidad
Evaluación neuromotora.
Método Mind Moves.
Terapia de movimientos rítmicos de Dr. Blomberg.
Programas de desarrollo de lateralidad.
Intervención en dificultades de aprendizaje.
Materiales Didácticos:
Los alumnos recibirán un material elaborado en base a los programas de cada asignatura, que recoge los conceptos y casos prácticos tratados, sirviendo como consulta permanente en su ejercicio profesional.
Metodología:
El programa emplea un enfoque activo y participativo que combina teoría y práctica. Las sesiones incluyen:
Presentaciones dinámicas de los temas por parte de profesores con amplia experiencia en el ámbito organizacional.
Análisis de casos prácticos y reales, que permiten aplicar los conocimientos adquiridos y analizar situaciones complejas.
Notas técnicas elaboradas por expertos, que complementan los contenidos teóricos y fortalecen la práctica profesional.
Además, los estudiantes participan activamente en:
Discusiones grupales dirigidas por facilitadores que fomentan el intercambio de ideas y el aprendizaje colaborativo.
Trabajo en equipo para analizar casos y tomar decisiones fundamentadas, aplicando lo aprendido en situaciones del mundo real.
Cuerpo Docente:
Ghisleine Acosta, M.A.
Ana Iris Reynoso, M.A.
Indra Hernández, M.A.
Alejandra Cuevas, M.A.
El programa podrá ser impartido por todos o algunos de los docentes mencionados, según disponibilidad. El Instituto se reserva el derecho de realizar cambios en el cuerpo docente cuando lo considere necesario.